Invitados

Eduardo Martínez
Position
Interesado por el campo y los campesinos desde niño. Agricultor en la adolescencia. Ingeniero Agrónomo de formación y experiencia de mas de 20 años como cocinero, investigador gastronómico y directivo de proyectos de promoción y revaloración de la cocina colombiana, reconocido a nivel nacional e internacional. Socio fundador y chef ejecutivo de mini mal “cocina contemporánea sorprendentemente colombiana”. reconocido como uno de los pioneros e impulsores de la revaloración de la cocina local colombiana, de sus ingredientes y tradiciones.

Juan Ruano
Cocinero
Cocinero pastuso con un diploma en cocina de la escuela de Gastronomía Francesa Le Cordon Bleu. Trabajó en varios restaurantes de renombre en París como Le Meurice, La Contre Allée, O Chateau, entre otros. Posteriormente empezó a recorrer durante muchos años diferentes países de Asia donde descubrió los diferentes sabores de la cultura del lejano oriente y de esta manera fué formando un estilo de cocina muy único donde los ingredientes nariñenses coquetean sutilmente con los sabores asiáticos y la técnica francesa. Su restaurante Migrante, es una visión de gastronomía distinta a la propuesta existente en la ciudad de Pasto, donde se muestra la experiencia, y preparación obtenida en sus viajes por el mundo adaptando sus platos a la despensa regional, una mezcla de sabores únicos, servicio excepcional y platos que ningún otro lugar podrían ofrecer.

Antonuela Ariza
Cocinera empírica y Activista Gastronómica
En 2002 se une al proyecto Mini-Mal: “un ejercicio creativo de investigación gastronómica”.
Cofundadora de Selva Nevada – Nuestra Selva en un Helado “Helado Artesanal de frutos exóticos colombianos”, como jefe de innovación y desarrollo.
Ha participado en diferentes Festivales de Cocina Colombiana en varios países del mundo.
Miembro de Slow Food desde 2006, líder de la comunidad de Bogotá y coordinadora nacional del Recetario Latinoamericano de Slow Food.
Dirección de mensajería para enviarte tu alimento asignado: transversal 4 bis # 56A-52 chapinero alto restaurante mini-mal

Laura Hernández Espinosa
Socia y sumiller del restaurante LEO
Socia y sumiller del restaurante LEO en Bogotá, reconocido por su propuesta basada en la bioculturalidad colombiana, y premiado como uno de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo. La propuesta de bebidas de LEO se destaca por la creatividad e innovación con la que se maridan las fermentaciones tradicionales, junto con sus propios destilados inspirados en los ecosistemas colombianos.
Apasionada de la sustentabilidad como palanca para innovar y mejorar el bienestar de la población, ha trabajado como consultora para organismos internacionales y entidades gubernamentales, en las cuales ha liderado diversos proyectos encaminados a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades, especialmente con grupos afrodescendientes, indígenas, campesinos y de mujeres.
Junto con una Maestría en Estudios del Desarrollo, y un MBA, siempre está en la búsqueda de respuestas y acciones orientadas hacia el desarrollo de una cultura alimentaria que valore el potencial del patrimonio natural y cultural de Colombia.

Catalina Vélez Ocampo
Administradora de empresas y chef certificada por el Atlanta Art Institute y el Cordon Bleu de París.
Tras varios años de estar al frente de sus exitosos restaurantes, KIVA y LUNA, referentes gastronómicos en la ciudad de Cali, la reconocida chef colombiana ahora dedica su tiempo a la investigación del ingrediente local, la alimentación consiente y al oficio que ejercen los agricultores campesinos y las cocineras tradicionales, en la conservación de la soberanía. Su propósito: crear un concepto alineado con su filosofía de vida conservacionista.
Así, esta chef convierte su cocina en vehículo para generar bienestar a todos los eslabones de la cadena alimentaria: visibilizando el trabajo de artesanos culinarios del país, enalteciendo el producto local, promoviendo su consumo ético y propendiendo por la vida digna de quienes mantienen vivas las tradiciones culinarias del país.
Hoy su cocina y pensamiento, se refleja en DOMINGO DE VEREDA, un nuevo concepto “gastrosocial” de restaurante integrado a una nutrida tienda con productos locales, de artesanos culinarios, con denominación de origen, provenientes de todos los rincones de Colombia, que se identifican con la misma impronta: “agricultura sostenible, economía social, agricultura orgánica, re generativa y de conservación”.
Desde su espacio de trabajo y pensamiento, Catalina gracias a la estrecha relación que ha ido construyendo con los actores de los diferentes territorios, ha asumido un papel fundamental impregnado de responsabilidad y convicción, que le permite aportar al desarrollo sostenible, e impulsar la soberanía alimentaria al interior de comunidades que habitan en zonas de conflicto y situación de pobreza. Una verdadera vigía del patrimonio culinario colombiano.

Luisa Acosta
Historiadora y Cocinera
Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en Desarrollo local de la Escuela de Estudios de Postgrado de Asia-Pacífico de la Universidad Ritsumeikan. Beppu, Japón.
Técnico por competencias en cocinas ancestrales de la Escuela Taller de Boyacá.
Premio Nacional de Gastronomía del Ministerio de Cultura, 2011.
Más de veinte años de trabajo en investigación y docencia universitaria en el ámbito de la historia de la cultura. Experiencia de doce años en trabajo comunitario orientado a la recuperación de memoria y cultura alimentaria. Asesora del Ministerio de Cultura en la implementación de la Política de conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Actualmente investigadora en cocinas tradicionales colombianas. Ha sido profesora para diferentes entidades nacionales como Universidad de la Sabana, Universidad Externado de Colombia, Escuela Taller de Bogotá y Escuela Taller de Boyacá, en la que también ha sido directora del programa Técnico en cocinas ancestrales.
Actualmente desarrolla ejercicios de fortalecimiento de emprendimientos de cocina en diferentes departamentos de Colombia, buscando que los empresarios locales desarrollen todo su potencial desde los recursos de sus territorios y los saberes tradicionales locales.
También ha venido desarrollando experiencias de cocina para diferentes públicos y diversidad de territorios; presta servicios de consultoría en salvaguardia de cocinas tradicionales y seguridad alimentaria; producción de alimentos y pedagogía de la alimentación desde el taller “La cocina de Luisa”.
Ha realizado diferentes investigaciones y publicaciones sobre cocina colombiana, entre las cuales están: “Gastronomía, cultura y tradición para el Guaviare”, “Cultura alimentaria y desarrollo de guía de alimentación para comunidad Wayuu en tres municipios de la Guajira: Manaure, Maicao y Uribia”, “Noches de faena. Relatos de un pueblo pescador”, “Saberes y sabores de Dibulla, Guajira. Recorriendo el territorio a través de sus cocinas”, “Las cocinas de nuestros abuelos. Ventaquemada, Boyacá”, “Las cocinas de La Paz, historias de vida e inventario de patrimonio culinario del municipio de La Paz, Cesar”, entre otros. Jurado para diferentes concursos de cocina y patrimonio culinario, así como arbitraje de publicaciones académicas de antropología y sociología de la alimentación.
Miembro de la Alianza de cocineros Slow Food Colombia desde donde ha trabajado en pedagogía de la alimentación enfocada a jóvenes, niños y adultos mayores desde hace más de cinco años.

Luz Dary Cogollo
Cocinera tradicional
Cocinera tradicional de Montería, Córdoba. Ganadora del premio el mejor ajiaco, protagonista en la serie “Street Food Latinoamérica” de Netflix y cocinera al mando de los restaurante “Los Sabores de Tolú” en la plaza de la perseverancia de Bogotá y el restaurante “Casa Mamá Luz” en el centro de Bogotá.