Nuestros Inicios
Uganda, 2008, el mundo atraviesa una fuerte crisis financiera y todas las economías se ven afectadas por un modelo de desarrollo que nos genera dudas acerca de su estabilidad y sustentabilidad.
Esto gatilla una pregunta germinal: ¿Qué actividad o industria se ha mostrado resiliente ante esta crisis y al mismo tiempo tiene el potencial de llevar prosperidad a cada rincón de nuestro planeta?
¡El Turismo!
De hecho, más allá de las crisis, el turismo logró mantener su crecimiento y en esa resiliencia, ofrecer oportunidades tanto a los territorios como a los viajeros de todo el mundo. Sin embargo, existía y sigue existiendo un riesgo latente asociado a esta actividad, que radica en su capacidad para seguir creciendo. En muchos casos, su masificación y la llegada de grupos de turistas puede resultar invasivo para las comunidades y los sistemas ecológicos.
Frente a esto, nos surgieron las preguntas: ¿Cómo preparamos el turismo para que se transforme en una fuerza de impacto positivo? ¿Cómo poner en valor la oferta turística local respetando las diferentes culturas y ritmos en los territorios?
Tras tres años de incesante búsqueda de respuestas a estas y muchas otras preguntas, y con la convicción de que el turismo es una herramienta en potencia para generar un modelo de desarrollo local sostenible, nace en Chile el año 2011, Travolution.
¡El Turismo!
La visión estaba clara, cómo aterrizarla ha sido un desafío constante. El mundo ha puesto distintas etiquetas al turismo sustentable, pero la mayoría viene desde el paradigma del viajero (turismo responsable, turismo voluntario) o del medio ambiente (ecoturismo, geoturismo). Lo innovador de esta propuesta está en fomentar un turismo desde la perspectiva de las comunidades, sus territorios y sus estilos de vida. Es así como decidimos enfocar nuestros esfuerzos en el desarrollo del Turismo Comunitario.
Con los años hemos ido aprendiendo, creciendo y dando vida a este movimiento, sociabilizando esta idea en diversas entidades públicas, privadas y sobre todo, entre las comunidades y su gente, desde donde nace el concepto.
Somos pioneros en América Latina, facilitando la visibilidad de este modelo a través de encuentros, metodologías innovadoras e integrando al equipo a líderes locales de pueblos originarios y comunidades rurales.
Ellos han sido las voces fuertes dentro y fuera de sus pueblos y han logrado una gobernanza y un modelo de gestión participativo dentro de sus comunidades.
Todas estas iniciativas se traducen en que los viajeros Travolution puedan disfrutar de experiencias auténticas, que los conectan con las culturas y con las personas, y que posibilitan un intercambio cultural impulsado por el compartir, conocer y aprender uno de otro.
La Red Travolution se expande hoy día en Latinoamérica, somos los representantes de WINTA (World Indigenous Tourism Alliance) en la región, con equipos en Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y más allá a través de Encuentros Internacionales de Turismo Comunitario.