Invitados

Santiago de Okola
Bolivia
A orillas del lago Titicaca se encuentra la comunidad indígena de Santiago de Okola. Por su remota ubicación, recibían poco apoyo del Estado boliviano. Organizándose, desarrollaron iniciativas de turismo comunitario para mejorar su calidad de vida y crear más oportunidades para sus hijos. Con un museo comunitario y ofertas de alojamiento tradicional, han podido preservar su cultura indígena.

Ecomapu travel
Chile
Santo Domingo, el barrio más antiguo de Valparaíso, siempre ha sido la piedra angular de la ciudad. Se ubica alrededor de la Iglesia de la Matriz, que ha sido destruida y reconstruida varias veces después de terremotos y ataques piratas. Este distrito es un laberinto de casas improvisadas de trabajadores y comerciantes portuarios, y queda junto al distrito comercial de Barrio Puerto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta comunidad unida, que ha sobrevivido durante generaciones, está amenazada por la gentrificación y el turismo descontrolado. La Ruta La Matriz de Ecomapu es, sin embargo, un turismo a escala humana, que trabaja en estrecha colaboración con los residentes, las organizaciones vecinales y las asociaciones comerciales para crear recorridos alternativos a pie por el barrio y la ciudad, dando a los residentes la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, al tiempo que promueve y preserva la cultura única del distrito.

Isla Maciel
Argentina
Isla Maciel es un barrio de Buenos Aires justo al lado del popular La Boca. Ha sufrido mala reputación, ligada a la delincuencia, y su comunidad ha enfrentado discriminación por ello. La idea de un museo comunitario pretendía marcar el comienzo de una “nueva era” para la gente de Isla Maciel. Querían cambiar la dirección de su barrio y dar a los jóvenes más oportunidades de educación y medios para ganarse la vida. El turismo es una forma que han encontrado para lograr el cambio social.

Amupakin
Ecuador
Situado en lo profundo de la selva amazónica, Amupakin es un centro de maternidad dirigido por mujeres que se enfoca en las prácticas tradicionales de partería. Conservando los métodos de parto indígenas que se practicaron durante siglos hasta la llegada de la medicina occidental, Amupakin ayuda a las mujeres con partos naturales y verticales a través de herramientas y técnicas tradicionales basadas en la sabiduría ancestral transmitida durante generaciones, incluidas plantas medicinales y cánticos. Además, la oportunidad de que los turistas se alojen en el centro y aprendan sobre la cultura kichwa y adquieran un conocimiento más profundo de la selva, garantiza la sostenibilidad económica del centro, que puede seguir formando a mujeres en las prácticas tradicionales de partería kichwa y preservar su cultura indígena.

Sarauko
Ecuador
A menudo hay pocas oportunidades de desarrollo para las comunidades indígenas, y para Saraurko, en el sur de Ecuador, la situación no es diferente. Como resultado, las comunidades alrededor del pueblo de Saraguro han tomado su futuro en sus propias manos, brindando oportunidades de desarrollo tanto para mujeres como para jóvenes, creando así una alternativa viable para los jóvenes que abandonan sus tierras ancestrales en busca de empleo.

Yunquilla
Ecuador
Situado con el impresionante telón de fondo de los Andes ecuatorianos, justo al norte de Quito, Yunguilla es un pueblo que ha adoptado de todo corazón el turismo comunitario. Aquí, casi todo el pueblo participa de una forma u otra en el proyecto comunitario, ya sea brindando alojamiento a turistas o elaborando alimentos como leche, queso, yogur y mermeladas de Chigualcán, que benefician no sólo a los viajeros que disfrutan de las comidas en la comunidad, sino también a los lugareños, reduciendo su dependencia de las importaciones de Quito y haciendo que el pueblo sea sostenible y autosuficiente.

La Tierra de los Yachaqs
Peru
La Tierra de los Yachaqs está liderado por mujeres indígenas de ocho comunidades del Valle Sagrado del Perú. Su trabajo responde a un deseo de proyectar sus tradiciones y mejorar su calidad de vida. Debido a que una gran cantidad de turistas ya pasaban por la zona camino a Machu Picchu, las mujeres vieron la oportunidad de trabajar juntas y brindarles a sus familias mejores posibilidades de salud, infraestructura y educación. Junto con los ingresos adicionales generados por el turismo, las mujeres dan valor y visibilidad a su cultura y pueden compartir sus tradiciones indígenas.

COOPBABILÔNIA
Brasil
Situado en el barrio de Leme de Río de Janeiro en Brasil, Morro da Babilônia es un área ambientalmente protegida diseñada para evitar una mayor expansión de la favela del mismo nombre. CoopBabilônia es un proyecto comunitario de reforestación que protege el entorno local de Morro da Babilônia al tiempo que ofrece un recorrido por la favela, invitando a los viajeros a ascender por ella mientras conocen los esfuerzos realizados por la comunidad para conservar la zona y los obstáculos a los que se enfrentan. Su labor también contribuye significativamente a la pacificación de la favela y, al conectar a los jóvenes con la comunidad, ofrece una alternativa a la delincuencia.

Instituto de juventud creativa
Brasil
San Lorenzo de Mata es parte de la ciudad de Recife, en Brasil, que ha sufrido violencia y criminalidad. El Instituto de Juventud Creativa se dedica a brindar cursos y talleres a los jóvenes para mantenerlos seguros y fuera de las calles. El instituto se ha convertido en un espacio donde los jóvenes pueden practicar deportes, sumarse a actividades y desarrollar habilidades para brindarles más oportunidades. Los jóvenes pueden participar en actividades turísticas y culturales, como la elaboración de souvenirs.

Ecotours Boquilla - comunidad de la Boquilla
Colombia
Cartagena ha estado históricamente poblada por afrodescendientes cuyas formas de vida no son siempre visibles para los turistas que llegan. Más allá de las murallas de la ciudad se encuentra La Boquilla, un tradicional pueblo de pescadores cerca del mar Caribe y lleno de manglares. Ecotours La Boquilla es un proyecto formado por los pescadores para mejorar la calidad de vida de su comunidad y el entorno que la rodea. Utilizan el turismo para dar a conocer su cultura tradicional y proteger los manglares.

CAGUÁN EXPEDITIONS
Colombia
Cerrado al mundo durante más de 50 años debido al conflicto colombiano, San Vicente del Caguán se convirtió en una zona desmilitarizada en la década de 1990. Los procesos de reagrupación de la guerrilla allí generaron que desde entonces, la comunidad se ha enfrentara a muchos prejuicios. Muchos lugareños, que no tuvieron nada que ver con el conflicto, también han sido marginados. Situada en los ríos Caguán y Pato, Caguán Expeditions se creó en el marco del proceso de paz de 2016, convirtiendo el turismo de aventura el nuevo oficio de muchos firmantes del acuerdo de paz, que a menudo lideran excursiones de rafting por los ríos inexplorados de la zona y caminatas por la selva amazónica a lugares de importancia histórica con el objetivo de fomentar la reconciliación y construir una paz duradera.

Instituto Superior Indígena Raul Karai Correa
Argentina
Creado en junio del 2022, el Instituto Superior Indígena Raul Karai Correa se materializó con el firme objetivo de desarrollar capacidades para ofrecer una experiencia vivencial que permita conocer y facilitar emprendimientos liderados por las personas indígenas.Este instituto indígena es el primero en la historia de la provincia diseñado para el pueblo Guaraní, y que se centra en su identidad cultural y su cosmovisión al ofrecer un servicio educativo intercultural y bilingüe con el fin de fortalecer su cultura y espiritualidad, al mismo tiempo que van construyendo su carrera profesional. La comunidad Abya Guaraní vive en Yriapu, en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Son los protectores de las famosas cataratas de Iguazú, sagradas para ellos y sin embargo amenazadas por el turismo de masas. Han tenido que luchar para preservar su modo de vida amenazado por el gran número de turistas que llegaban a la zona, y han adoptado una nueva visión del turismo que es fiel a su comunidad y sus creencias. Al promover las prácticas turísticas indígenas, este programa permite a los visitantes vivir una experiencia que honra la tierra, a los indígenas que la habitan y a sus tradiciones milenarias.

Corporacion para el desarrollo de turismo comunitario de Chimborazo (Cordtuch)
Ecuador
Situada alrededor del volcán más alto de Ecuador, la Comunidad del Chimborazo es una cooperativa de tres comunidades indígenas que ofrecen alojamiento y caminatas guiadas al Chimborazo, así como comidas tradicionales, transporte y artesanías, y que, al trabajar juntas, pueden promover la cultura indígena en la región. La Comunidad del Chimborazo ofrece una experiencia de turismo comunitario única que también beneficia a muchas otras familias en la cadena de suministro, además de crear alternativas comunitarias y económicas reales para la región, ayudando a evitar que los más jóvenes migren a ciudades más grandes en busca de empleo. La Comunidad del Chimborazo también continúa ampliando sus servicios con la creación de una red de agricultores que abastecen a los restaurantes de la región.

Fundacion exito verde
Colombia
Éxito Verde es una fundación que trabaja con niños, adolescentes y adultos mayores en Ciudad Bolívar, una localidad al sur de Bogotá que ha enfrentado desafíos sociales. La fundación brinda a los jóvenes de la zona un lugar seguro para aprender, así como una alternativa económica a la delincuencia. Éxito Verde también está atento a incluir a niñas y jóvenes en sus actividades. Lo singular de este proyecto es su enfoque en el medio ambiente, con énfasis en el reciclaje y la promoción de una economía circular al mismo tiempo que respeta los derechos de la comunidad.

Parchese a los populares
Colombia
Parchese a los Populares es una organización que ha ayudado a los jóvenes de un barrio tradicionalmente conflictivo – La Candelaria de Bogotá, Colombia – a encontrar oportunidades a través del turismo. Situado en una parte histórica de la ciudad, los turistas solían tener dificultades para visitar la zona o conocer a las personas que vivían allí debido al estigma. Al mismo tiempo, los residentes locales no obtenían ningún beneficio del turismo a pesar de su proximidad a los lugares que visitaban los turistas. Este proyecto ha animado a los jóvenes a encontrar oportunidades significativas en lugar de volcarse en la delincuencia. Ahora comparten su cultura haciendo música hip-hop y graffiti, y ofrecen visitas guiadas en las que sus historias ocupan un lugar destacado. Esto ha permitido a los jóvenes de La Candelaria encontrar un trabajo significativo y ser autosuficientes, lo que se ha traducido en otros beneficios para toda la comunidad que se transmitirán a las generaciones futuras.

Cooperativa Senderos del Alto
Guatemala
La Cooperativa Senderos del Alto nace en el año 2012, gracias al entusiasmo de vecinos que, trabajando de manera conjunta, promueven el turismo comunitario como una alternativa de desarrollo integral ligado a la conservación y protección de los recursos naturales locales, así como una forma de dar a conocer las bellezas que el país esconde. Su objetivo es proveer servicios de turismo a visitantes nacionales e internacionales enfocados en el turismo comunitario que permita el enriquecimiento cultural en una doble vía: tanto para el visitante como para el local.

Tsiru Alá (hijos del cacao)
Costa Rica
Tsirü Alá es un tour de chocolate muy especial organizado por una familia local en el pueblo de Bambú, Costa Rica. Los 10 hermanos reciben a los visitantes para conocer el cultivo de los productos de su finca, especialmente el cacao que se transforma en chocolate artesanal. El proyecto es una respuesta al chocolate que no se vende a un precio justo y al deseo de proteger las prácticas agrícolas ancestrales y las plantaciones orgánicas.

Territorios indígenas de San Lorenzo y Escopetera y Pirza
Colombia
Los territorios indígenas de San Lorenzo y Escopetera y Pirza, hoy reconocidos como resguardos, han sido históricamente habitados por pueblos indígenas de distintas etnias. Sus cerros sagrados, petroglifos, caminos, y las formas en que sus habitantes trabajan la tierra, preparan alimentos y bebidas tradicionales, guardan la memoria ancestral y del mestizaje que produjo la colonización española y, luego, la antioqueña. Representantes de estos resguardos vienen participando de un proceso de fortalecimiento en turismo comunitario bajo el acompañamiento de la fundación Travolution Colombia en asocio con La Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC. Durante este proceso se han venido desarrollando habilidades dentro de las iniciativas de los resguardos para fortalecer el turismo como un medio de vida que les permita dar a conocer su cultura y su memoria ancestral, así como visibilizar sus procesos históricos de lucha por el territorio y su pleno reconocimiento como pueblos indígenas, de forma cuidadosa y armónica con la madre tierra y sus cosmovisiones.