NOTICIAS

Firmantes de paz se articulan para construir destinos turísticos de reconciliación

Bogotá, mayo de 2025

Treinta líderes y lideresas de 15 iniciativas de turismo comunitario, nacidas de procesos impulsados por firmantes del Acuerdo de Paz, se dieron cita entre el 26 y el 28 de mayo en Bogotá para compartir aprendizajes, tejer redes y fortalecer sus apuestas territoriales.


Provenientes de Caquetá, Meta, Guaviare, Bolívar y Cundinamarca, se encontraron en el marco del Primer Intercambio de Experiencias y Encuentro Nacional de Firmantes del Acuerdo de Paz, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y Travolution, a la cual se han sumado apoyos de organizaciones internacionales como TUI Care Foundation y V Social”. La Red de Turismo, Paz y reconciliación (Red Tupar) es un aliado comunitario clave del proceso.

El escenario del encuentro fue La Trocha – La Casa de la Paz, un espacio emblemático de economía solidaria y construcción de paz urbana, nacido en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Allí, durante cuatro días, se tejieron diálogos entre experiencias diversas que tienen algo en común: están demostrando que el turismo puede ser un camino para la transformación social, la reconciliación y la economía con sentido.

Turismo comunitario: una hoja de ruta compartida

Durante el encuentro, las y los participantes compartieron sus historias, evaluaron el estado de sus proyectos y, colectivamente, trazaron una hoja de ruta común. Este ejercicio de planeación participativa dio forma a una visión colectiva para el fortalecimiento del turismo comunitario, como estrategia que conecta lo económico con lo simbólico, lo cultural y lo ambiental.

Se definió una agenda de formación técnica que recorrerá los territorios durante los próximos 10 meses y abordará temas como:

  • Diseño de productos turísticos con identidad territorial y narrativas de memoria histórica
  • Paz también es con la tierra: prácticas que sanan el vínculo con la naturaleza.
  • Estrategias de incidencia y gobernanza
  • Gestión organizativa y trabajo comunitarioEstas jornadas formativas no marcan el inicio del camino, sino la consolidación de un proceso pedagógico que ya viene andando, en el que las comunidades han venido apostando por el turismo como medio para la reconciliación, el desarrollo sostenible y la reconstrucción del tejido social.

Con el respaldo de las organizaciones internacionales, algunas de estas iniciativas también pondrán en marcha estrategias de comercialización orientadas a la sostenibilidad económica de sus procesos, como base para la autonomía y permanencia de los proyectos en el tiempo.

Hacia una red con impacto local y proyección internacional

Uno de los logros más significativos del encuentro fue el impulso a la construcción de una red articulada de iniciativas de paz que, desde lo local, quieren incidir en lo estructural.

Se plantearon estrategias para posicionarse en espacios de participación como juntas de acción comunal, alcaldías, mesas de turismo, gobernaciones e instituciones nacionales.

Además, se reconoció la importancia de construir alianzas con actores públicos y privados, y se abrió camino hacia una proyección internacional, donde estos Destinos de Paz puedan consolidarse como referentes globales de turismo con propósito, conciencia ambiental y profundo contenido cultural.

Pedagogía territorial, narrativas vivas

Más que servicios turísticos, estas iniciativas están construyendo relatos colectivos sobre cómo se vive, se transforma y se comparte la paz en los territorios. En sus propuestas, la reconciliación no es solo entre personas: también es con la naturaleza. Los procesos de regeneración ambiental, el cuidado del agua, del bosque y de los animales locales, están profundamente entrelazados con la memoria y los vínculos comunitarios.

El turismo, en este sentido, se convierte en una práctica pedagógica que resignifica la historia y abre caminos de confianza, encuentro y reconocimiento mutuo.

En palabras de algunos participantes:

“Las historias crean territorio. Nos unen. Generan vínculos.”

“La paz también es reconciliación con la naturaleza. Y eso se narra, se transforma, se
vive.”

“Turismo también es pedagogía. Es compartir lo que somos, con orgullo y sin miedo.”

También surgieron reflexiones sobre la necesidad de superar la estigmatización que aún enfrentan muchas de estas comunidades, y se propusieron nuevas formas de contar, desde la sensibilidad, la esperanza y el vínculo entre lo humano y lo natural. Incluso se pensaron ideas creativas, como que los animales del territorio sean portadores simbólicos de relatos, conectando al visitante con el alma del lugar.

Este es solo un nuevo capítulo de un proceso en marcha que busca transformar territorios desde la dignidad, la memoria y la comunidad. En Travolution creemos firmemente que #ElPaísDeLaBelleza se construye desde las raíces, con historias vivas, comunidad en movimiento y turismo con sentido.

Firmantes de paz se articulan para construir destinos turísticos de reconciliación